Epicondilitis: ejercicios de fortalecimiento

Si bien, la epicondilitis o codo de tenista es frecuente en muchas personas y suele provocar incapacidad. Como todas la itis, se trata de una inflamación, en este caso del epicóndilo. A pesar de su nombre técnico, no existe inflamación de la zona ósea como tal, sino de las secciones tendinosas que en esta región se insertan. A este respecto se debe puntualizar que son los músculos del antebrazo los provocadores de la lesión, es por ello que hoy e compartimos algunos ejercicios de fortalecimiento para epicondilitis.

El mecanismo lesional de un codo de tenista puede ser enfocado desde dos puntos de vista, diferenciado pero convergentes, es decir, que la acumulación de los dos aspectos desemboca en la lesión dicha. Por un lado se encuentra el sobre uso, ya que la solicitación repetitiva y persistente de la musculatura del antebrazo, como de cualquier otra, produce una inflamación en las fibras tendinosas de estas estructuras. Por otro lado se halla el mal uso de la musculatura, por ello se hace un énfasis en una de las alternativas con mayor potencial: los programas de ejercicios.

 Programa de ejercicios para la epicondilitis

1. Fortalecimiento con bandas elásticas:

  • Estiramiento epicondíleos.
  • Estiramiento epitrocleares.
  • Empuñadura simple.
  • Extensión muñeca con banda elástica.
  • Flexión muñeca con banda elástica.
  • Desviación radial con banda elástica.
  • Desviación cubital con banda elástica.
  • Supinación con banda elástica.
  • Pronación con banda elástica.

Epicondilitis: ejercicios de fortalecimiento

2. Programa de Newcomer:

  • Estiramiento epicondileos.
  • Estiramiento epitrocleares.
  • Extensión muñeca con bansa elástica.

Este es un programa clásico e ideal que combina distintos tipos de ejercicios de fortalecimiento, utilizando principalmente pesas para aumentar la resistencia.

3. Programa de Nirschl:

  • Apertura-extensión dedos contra resistencia.
  • Empuñadura contra resistencia.
  • Flexión muñeca con pesa.
  • Extensión muñeca con pesa.
  • Supinación con pesa.
  • Pronación con pesa.

Este también es un programa de ejercicios excéntricos utilizados en diversos ensayos clínicos, que además ofrece excelentes resultados por lo que se han propuesto dos alternativas:

Fortalecimiento excéntrico l:

  • Excéntrico extensores muñeca con pesa.

Fortalecimiento excéntrico ll:

  • Excéntrico extensores muñeca codo extendido con pesa.

Respecto al tratamiento físico indica que en estudios sobre otras condiciones, como la tendinitis de Aquiles, se sugiere que los ejercicios de fortalecimiento isocinético excéntrico diarios proporcionan un tratamiento eficaz para la tendinopatía crónica, y, extrapolando los resultados de estos estudios. De hecho, algunos investigadores abogan por este enfoque de rehabilitación para la epicondilitis, donde también señalan que el ejercicio excéntrico consiste en la aplicación de una carga, es decir, la contracción muscular durante el alargamiento de un músculo.

La aplicación de esta técnica para la epicondilitis implicaría la utilización de un peso o una banda de resistencia con la muñeca extendida y realizando luego la flexión de la muñeca mientras se mantiene la tensión en los extensores de la muñeca, es decir, contracción excéntrica de los extensores de la muñeca.

A pesar de llamarse codo de tenista, no es sólo en la realización de este deporte donde se produce la lesión. Cualquier movimiento en el que la muñeca adopte una postura forzada puede derivar una epicondilitis o en actos tan comunes como desatornillar algo, escurrir la fregona o el gesto al usar un martillo son acciones propensas de provocar un codo de tenista. Es por ello que hay que tomar medidas para su recuperación y fortalecimiento.

Write a comment:

Your email address will not be published.

Logo_footer   
     © 2020 Online Personal Trainer