El árbol del ginkgo biloba es muy apreciado, no sólo en jardinería donde se considera el mejor remedio herbolario para ayudar a envejecer mejor o a reducir determinados procesos del envejecimiento, sino también por sus características en la medicina. No obstante, es conveniente conocer detalles como el ginkgo biloba: contraindicaciones.
El ginkgo biloba es una planta medicinal, en general, bien tolerada por la mayoría de personas, aunque en ciertas circunstancias puede producir algunos efectos secundarios y contraindicaciones. Conocer estos detalles y tenerlos presentes es algo muy importante, sobre todo para poder aprovechar sus virtudes y prevenir ciertas complicaciones en la salud.
Contraindicaciones del ginkgo biloba
En general, el ginkgo biloba, aplicado en la dosis adecuada, no tiene por qué presentar apenas riesgo de efectos secundarios. Sin embargo, es preferible informarse siempre bien antes de comenzar cualquier tratamiento a largo plazo con esta planta. Y, es imprescindible contar con el asesoramiento medico previo a iniciar un tratamiento con ginkgo biloba en casos de pérdidas cognitivas, así como cuando se vaya a administrar a personas mayores en general.
Además, si deseas tomar ginkgo biloba por vía interna, es necesario abstenerte en caso de encontrarte en situaciones como:
- Mujeres embarazadas y lactantes.
- Niños menores de cinco años, por precaución mínima.
- Pacientes con riesgo de sangrados frecuentes o que tomen medicamentos para fluidificar la sangre.
- Personas que padecen ataques epilépticos o que han sufrido convulsiones en el pasado.
Efectos adversos del ginkgo biloba
Por otro lado, se han descrito algunos efectos secundarios, especialmente tras una dosis excesiva e inapropiada, incluyendo cefaleas, vértigos, irritaciones cutáneas y alteraciones gástricas. Con respecto a posibles interacciones indeseadas, es necesario que tomes en cuenta que no se puede simultanear el ginkgo biloba con los siguientes grupos de medicamentos:
- Fármacos como la warfarina o la aspirina, además de otros anticoagulantes y fluidificadores; o bien debes consultar con el médico.
- Antiinflamatorios como el ibuprofeno.
- Medicamentos hepáticos, como los IMAO, fluoxetina, sertralina, entre otros.
- Medicamentos anti convulsionantes.
Las semillas de ginkgo biloba que han sido utilizadas en la medicina tradicional china y en gastronomía, contienen componentes tóxicos, por lo que su ingesta puede provocar problemas respiratorios y arritmias.
Para qué tomar ginkgo biloba
Las semillas y hojas del ginkgo biloba se han utilizado en la medicina tradicional china desde hace ya muchos años, pero actualmente el uso de esta planta se centra exclusivamente en sus hojas, en un extracto estandarizado, o bien en las hojas secas para infusión, pero ya no en las semillas, por considerarlas tóxicas.
En estos casos, puedes consumir el ginkgo biloba para aliviar la pesadez de pies y piernas por problemas de mala circulación. Asimismo, es posible aprovechar una combinación con ginkgo biloba para aliviar las várices, hemorroides y calambres por trastornos de insuficiencia venosa.
Otro de los usos del ginkgo biloba es para aliviar la migraña y la sensación de cabeza pesada. De igual forma, puedes tomar gotas vasodilatadoras para la claudicación intermitente e insuficiencia cerebral. Por si fuese poco, el ginkgo biloba como tisana para fortalecer la memoria y la capacidad de concentración también es algo muy útil.
Write a comment: